El informe del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia revela que los casos reportados se reparten equitativamente entre niñas y niños, y que la franja etaria más afectada es la de la primera infancia, de 0 a 8 años.
Las denuncias fueron realizadas por 502 personas, entre las que se encuentran familiares (36%), agentes comunitarios (27%), vecinos o vecinas (17%), agentes institucionales (16%) y los propios niños, niñas y adolescentes (4%).
El Departamento Central y la ciudad de Asunción concentran el mayor número de reportes, seguidos por Alto Paraná, Caaguazú, Itapúa y San Pedro.
“Todos los reportes que se reciben en Fono Ayuda se remiten a las autoridades competentes para su intervención: fiscales, jueces y defensores públicos. En paralelo, nuestro equipo del Dispositivo de Respuesta Inmediata, los Chalecos Rojos, brinda apoyo y seguimiento”, informó el Minna.
En cuanto a la derivación de los casos, el Ministerio de la Defensa Pública recibió el 43% de los reportes; el Ministerio Público, el 32%; las Codeni, el 21%; la Senad, el 2%, y el Ministerio de Educación y Ciencias, el 1%. En el mes de junio no se registraron derivaciones al Ministerio de la Mujer.
Además de recibir reportes, la línea 147 Fono Ayuda ofrece contención emocional, orientación legal y deriva los casos a las instituciones correspondientes. Desde el Minna recuerdan que ante cualquier sospecha de vulneración de derechos de niños, niñas o adolescentes, es fundamental denunciar llamando al 147, al 911 de la Policía Nacional o al 133 del Ministerio de la Defensa Pública.